Todas las entradas de: admin

INSPECCIÓN DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL

Objetivos

  • Inspección experta de los diferentes aspectos que conforman la Gestión en Seguridad Vial de un Transportista de Personal o Productos en base a la revisión de documentación, procesos, procedimientos, infraestructura, equipos y las entrevistas de personal gerencial, supervisión y conductores.
  • Revisión de estándares de seguridad de los vehículos utilizados, así como de su mantenimiento, considerando la infraestructura disponible, equipos, personal y sistemas de mantenimiento utilizados.
  • Realización de pruebas de manejo defensivo a una muestra de los conductores, para verificar su conocimiento y utilización de técnicas específicas para evitar accidentes.
  • Realizar una retro-alimentación en tiempo real a los participantes de la Inspección en cuáles son las mejores prácticas mundiales y las expectativas de la ISO 39001, así como la entrega de directrices para resolver las deficiencias identificadas.

Beneficios

  • Reducir la probabilidad y severidad de accidentes de tránsito en base a la mejora del proceso de Gestión de la Seguridad Vial.
  • Establecer mejoras desde el punto de vista de la gerencia, la supervisión, la capacitación, vehículos, mantenimiento, procedimientos, control de riesgos, investigación de accidentes, planes de emergencia e iniciativas de mejora.
  • Preparar los procesos, procedimientos, documentación y gestión para implementar y/o certificar la nueva ISO 39001:2012 (actualmente vigente en Chile como Nch 39001:2014).

ANÁLISIS DE RIESGO DE SITIOS

Objetivos

  • Identificar las zonas y puntos de mayor riesgo en la circulación, maniobras y ubicación del vehículo en los lugares habituales y esporádicos de subida/carga y bajada/descarga de personas o productos.
  • Definir las recomendaciones de procedimientos y mejoras de infraestructura correspondientes para prevenir o mitigar los riesgos identificados en los sitios desde el punto de vista de los conductores, terceros, vehículo y propiedades.
  • Elaboración de escenarios de riesgo de situaciones de mayor complejidad identificadas para ser analizadas con el propietario del sitio.
  • Señalar y documentar las vías de circulación de vehículos y peatonales, maniobras a realizar, posicionamiento de equipos de seguridad y otros en dibujo de planta del sitio.

Beneficios

  • Prevenir accidentes de tránsito y atropellamientos, así como los relacionados con la subida/carga y bajada/descarga de pasajeros o productos por la identificación de los riesgos presentes en el sitio analizado.
  • Desarrollar un documento para el entrenamiento y capacitación de los conductores.
  • Disponer de material de consulta a mano para los conductores.
  • Utilizar la información y análisis realizado para argumentar mejoras de seguridad necesarias con el propietario del sitio.

ANÁLISIS DE RIESGO DE RUTAS

Objetivos

  • Identificar las zonas y puntos de mayor riesgo en la conducción por las rutas habituales y esporádicas del servicio de Transporte de personal o productos.
  • Definir las recomendaciones de conducción correspondientes, tanto desde un punto de vista de técnicas de manejo defensivo como de velocidades máximas para los conductores de los vehículos de transporte.
  • Elaboración de escenarios de riesgo en caso de situaciones más complejas.
  • Referenciar los hitos identificados en kilometraje y coordenadas globales para incorporarlos de las restricciones en el sistema de monitoreo por GPS.

Beneficios

  • Prevenir accidentes de tránsito mediante la correcta y detallada identificación de los riesgos presentes en las rutas recorridas por los conductores.
  • Desarrollar un documento y material audio-visual para el entrenamiento y capacitación de los conductores.
  • Disponer de material de consulta a mano para los conductores.
  • Utilizar la información obtenida para programar restricciones y alarmas en el sistema de monitoreo mediante GPS.

BASES TÉCNICAS Y ECONÓMICAS PARA LICITACIONES DE TRANSPORTE

Objetivos

  • Establecer los requisitos técnicos de personal y procesos para cumplir un estándar de calidad y seguridad operacional acorde con las mejores prácticas mundiales en el transporte de pasajeros y/o carga, orientado al cumplimiento de la nueva norma Nch 39001:2014 (versión nacional de la ISO 39001:2012 – Gestión de la Seguridad Vial).
  • Establecer requisitos técnicos y configuración recomendada de vehículos para el trabajo a desempeñar, como también la recomendación de incorporación de equipos de seguridad para evitar accidentes.
  • Establecer los criterios de cálculo de tarifas, basado en el análisis de los costos operacionales y administrativos, estableciendo una estructura tarifaria que contemple el traspaso de la reducción de costos por eficiencia en la operación.

Beneficios

  • Asegurar un estándar operacional respecto de la Seguridad Vial acorde a las nuevas exigencias normativas mundiales y que ya han sido adoptadas por las autoridades en nuestro país.
  • Tener un patrón de comparación y criterio para evaluar la propuesta económica enviada por los proponentes, con una base real de análisis de costos operacionales incurridos por la empresa transportista.
  • Permitir el traspaso al mandante de las reducciones de costos operacionales obtenidas por una operación más eficiente de la flota contratada.

ANÁLISIS DE ACCIDENTABILIDAD VIAL

Objetivos

  • Revisar y organizar la base de datos de accidentes de tránsito disponible, estableciendo y llenando los campos específicos a ser considerados en el análisis.
  • Establecer los criterios y sujetos de análisis, considerando el tipo, frecuencia y severidad de los accidentes documentados.
  • Desarrollo de correlaciones, tablas y gráficos, establecer conclusiones y la elaboración de recomendaciones desde el punto de vista de factores personales y de trabajo.
  • Estudio de costos de accidentes e incentivos de mejora de la Gestión en Seguridad Vial.

Beneficios

  • Identificar las situaciones específicas de mayor peligro y sus riesgos correspondientes presentes en la operación de transporte de pasajeros y/o carga, de acuerdo a los resultados de las investigaciones de accidentes registradas.
  • Reducir la probabilidad y severidad de accidentes de tránsito en base a la implementación de las recomendaciones entregadas.
  • Establecer mejoras en la Gestión de la Seguridad Vial, incluyendo el rol de la gerencia y supervisión, selección y capacitación de conductores, estándar de los vehículos y su mantenimiento, etc.

SISTEMAS DE PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS Y SEGURIDAD

Objetivos

  • Sistema de Prevención de Pérdidas, basado en la corrección de conductas inseguras.
  • Cambio de cultura de seguridad de empleados y alineamiento gerencial.
  • Programas y Entrenamiento de Seguridad para conductores y empleados administrativos.
  • Programas y Entrenamiento para Conductores de Materiales Peligrosos
  • Simulacros y Prácticas de terreno
  • Investigación efectiva de incidentes, comunicación y difusión
  • Preparación para emergencias y equipamiento
  • Evaluación de riesgo de puntos de carga, rutas y puntos de entrega
  • Técnicas de manejo defensivo
  • Técnicas de control y entrenamiento para evitar la Fatiga de conductores
  • Control de velocidad consciente y horarios de conducción
  • Competencia de habilidades conductivas

DETERMINACIÓN DE LA UNIDAD MÁS EFICIENTE PARA EL TRANSPORTE DE CARGAS

Objetivos

  • Definir el tipo y configuración del vehículo más apropiado para las operaciones de transporte de carga llevadas a cabo.
  • Desarrollar las especificaciones de los vehículos utilizados para el transporte de cargas de manera de reducir su tara y aumentar la carga útil de cada viaje.
  • Permitir una operación más eficiente y de costo unitario menor, para incentivar la incorporación de equipamiento de seguridad que cubra las expectativas de la norma Nch 39001:2014 (versión nacional de la norma ISO 39001:2012 – Gestión de la Seguridad Vial).

Beneficios

  • Disponer de una flota de vehículos de transporte de cargas eficiente, que maximiza el rendimiento y baja el costo unitario de cada viaje.
  • Dar la posibilidad de traspasar una parte de las economías y eficiencias obtenidas a la gestión del Cliente.
  • Cumplir los requerimientos y expectativas de las autoridades nacionales y mandantes de primer nivel respecto de la Seguridad Vial.

DEFINICIÓN DE ESTÁNDARES DE SEGURIDAD PARA LOS VEHÍCULOS

Objetivos

  • Definir y desarrollar el estándar mínimo a cumplir por los vehículos utilizados en operaciones relacionadas con cargas peligrosas y personal, cubriendo las expectativas de la norma Nch 39001:2014 (versión nacional de la norma ISO 39001:2012 – Gestión de la Seguridad Vial).
  • Revisar la disponibilidad en el mercado de los diferentes equipos y componentes de seguridad activa y pasiva que pueden ser instalados en los vehículos.
  • Trabajar con los proveedores de equipos para desarrollar las especificaciones técnicas de los vehículos a adquirir.

Beneficios

  • Disponer de una flota de vehículos equipada adecuadamente para la prevención de accidentes de tránsito en las operaciones.
  • Cumplir los requerimientos y expectativas de las autoridades nacionales y mandantes de primer nivel respecto de la Seguridad Vial.

ASESORÍAS EN OPERACIÓN

Objetivos

  • Evaluación de Nivel de Servicio al Cliente.
  • Estandarización de Procedimientos y “Mejores Prácticas Mundiales”.
  • Diseño eficiente y seguro de equipos.
  • Uso de Tecnología para controles Operacionales y desempeño de empleados.
  • Aplicación de modelo de aprendizaje “KUBA”.
  • Sistemas de Entrenamiento y Adiestramiento para Adultos.
  • Reclutamiento, Entrenamiento, Calificación y Motivación de Empleados.
  • Implementación de Operaciones 24/7.

BÚSQUEDA DE OPORTUNIDADES DE EFICIENCIA

Objetivos

  • Especificación de equipos y para máxima eficiencia.
  • Mejoramiento de condiciones operacionales.
  • Aplicación de tecnología para reducción de costos de operación.
  • Maximización de utilización y de capacidad de transporte.
  • Disminución de costos de administración.
  • Automatización de procesos y unificación de información.
  • Maximización de horas de trabajo útiles y disminución de sobretiempo.

CURSO DE SEGURIDAD CONDUCTUAL

OBJETIVOS

  • Conseguir una mejora respecto de la calidad y efectividad del sistema de Seguridad en base al entendimiento de los fundamentos de la Seguridad Conductual y la participación en la realización de herramientas del sistema.
  • Comprometer a los niveles gerenciales y de supervisión a participar en el uso de herramientas.

TEMARIO

  • Principios de Seguridad Conductual.
  • Implementación de la Seguridad Conductual.
  • Resultados de una Implementación exitosa.
  • Herramientas de Seguridad Conductual.
    • AES.
    • ATS.
    • Videos y Ejercicios.
  • Observaciones de Conducta.
    • Cómo se realizan.
    • Registro.
    • Retro-alimentación.
    • Seguimiento.
    • Videos y Ejercicios.

FORMATO

La duración de este curso es de 1 día (8 hrs. Sala de Clases)
Máximo de 15 alumnos por sesión.

CURSO DE LIDERAZGO EN SEGURIDAD

OBJETIVOS

  • Establecer los estándares y expectativas respecto de la labor de Lider de los supervisores frente a sus colaboradores.
  • Revisar las diferentes herramientas y criterios que puede utilizar un Líder para cumplir su tarea en forma eficiente y humana.

TEMARIO

  • Principios de Liderazgo Gerencial.
  • La Cultura de Coaching.
  • Estilos de Liderazgo.
  • Principios de Liderazgo Ético.
  • Herramientas de Liderazgo.
    • Balanced Scorecard.
    • Evaluación de Desempeño y Desarrollo.
    • Reuniones Personales.
  • Ejercicios de Liderazgo.

FORMATO

La duración de este curso es de 1 día (8 hrs. Sala de Clases).
Máximo de 15 alumnos por sesión.

CURSO DE MANEJO DEFENSIVO

OBJETIVOS

  • Entrenar Técnicas de Prevención y Mitigación de accidentes en base a un curso teórico y práctico (principios de Andragogía) que enfoca las condiciones antes de conducir y la conducción propiamente tal.
  • Conocer y Utilizar dichas técnicas para obtener el tiempo que requiere un conductor para no tener accidentes ante situaciones de riesgo.
  • Desarrollar el uso de los sentidos para percibir y anticipar los riesgos en todo el entorno del vehículo.

 

BENEFICIOS

  • Resultado inmediato: evitar o mitigar accidentes.
  • Las Técnicas fáciles de aplicar y de memorizar.
  • Reducción del consumo de combustible, costos de neumáticos y reparaciones del sistema de frenos del vehículo.
  • Adquirir Conocimiento y Prácticas aplicables al trabajo, así como a la vida personal.

TEMARIO

  • Objetivos y Beneficios.
  • Costo y Estadística de Accidentes.
  • Técnicas de Conducción hacia Adelante:
    •  T1 – Prepárese
    • T2 – Examine en 360°
    • T3 – Anticipe Situaciones
    • T4 – Genere Espacio Suficiente
    •  T5 – Comunique su Intención
  • Retrocesos y Estacionamiento.
  • Práctica de Cambio de Rueda Seguro.
  • Práctica al Volante.

 FORMATO

La duración de este curso es de 1 día (5 hrs. Sala de Clases + 3 hrs. al Volante). Máximo de 6 alumnos por sesión.

PROGRAMA DE VIAJES Y PLAN DE TURNOS DE CONDUCTORES

Objetivos

  • Definir el tipo de turno y jornada laboral de conductores que asegure el cumplimiento de la legislación laboral vigente y tome en consideración las medidas requeridas para evitar el riesgo de accidentes de tránsito.
  • Establecer tramos de conducción y descansos en y entre las jornadas de los conductores.

Beneficios

  • Establecer un patrón de turnos de conductores que optimice la utilización de las horas de conducción respetando las leyes.
  • Reducir la posibilidad de accidentes de tránsito por una correcta programación, cumplimiento de horas máximas de conducción e implementación de medidas para evitar la fatiga en la conducción.
  • Cumplir los requerimientos y expectativas de las autoridades nacionales y mandantes de primer nivel respecto de la Seguridad Vial.

ASESORÍAS EN PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Objetivos

  • Análisis de costos de la cadena de suministro.
  • Evaluación de costo unitario de operación.
  • Establecimiento de estructura de costos y parametrización.
  • Proyección de gastos e inversiones.
  • Establecimiento de metas de implementación y captura de eficiencia.
  • Evaluaciones económicas y rentabilidad de negocios.
  • Implementación de Proyectos de eficiencia.

ASESORÍAS EN ADMINISTRACIÓN

Objetivos

  • Definición de Políticas y Reglamentos Internos
  • Políticas de Seguridad
  • Organigramas y Descripción de Tareas
  • Sistemas de Gestión Computacional Centralizada
  • Sistema de Estudio de Costos y Tarifas
  • Seguridad y Compromiso Gerencial
  • Liderazgo Gerencial
  • Definición de Procesos y Gestión de Calidad
  • Programa de Gestión Integral para PYMES (Programa CORFO)

PROYECTOS DE CAMIONES DE CONFIGURACIÓN ESPECIAL Y APROBACIÓN POR EL MOP

Objetivos

  • Desarrollar el proyecto preliminar de camiones de capacidad extendida. Por ejemplo, el caso de los multitrenes, con los proveedores de equipos para aumentar la carga útil transportada, considerando las limitaciones operacionales y de la infraestructura por donde circulará el equipo.
  • Realizar la verificación y validación preliminar de la ruta a ser utilizada por el equipo, recorriendo esta con personal experto en operación de camiones y seguridad vial.
  • Coordinar la realización de la Memoria de Cálculo para el MOP por entidades especializadas y su interacción con las autoridades y mandantes.
  • Inspección y puesta a punto del prototipo del camión fabricado, así como el proceso de capacitación de los conductores en su utilización.
  • Seguimiento del Piloto autorizado por el MOP para asegurar el cumplimiento de los requisitos operacionales del Equipo, la Ruta y de la empresa Transportista.

Beneficios

  • Conseguir la aprobación del MOP para la operación de un Piloto con el equipo de configuración especial.
  • Cumplir los requerimientos operacionales y de seguridad auto-impuestos y definidos por la autoridad para asegurar la aprobación del proyecto completo.
  • Implementar una operación más eficiente, con una menor exposición al riesgo, de alta tecnología y con un monitoreo estricto de la operación.

ELABORACIÓN DE PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES Y DE EMERGENCIA

Objetivos

  • Desarrollar todos los Procedimientos Operacionales requeridos para estandarizar las operaciones de transporte de personal y/o carga, teniendo en cuenta todos los procesos que intervienen en la operación, la protección de las personas y el cumplimiento de la nueva norma Nch 39001:2014 (versión nacional de la ISO 39001:2012 – Gestión de la Seguridad Vial).
  • Desarrollar planes de respuesta a emergencia que cubran todos los escenarios posibles de accidentes en la operación de transporte de personal y/o carga, teniendo en cuenta los recursos disponibles de personal y equipos, así como las coordinaciones necesarias con la mutualidad contratada y su red de apoyo.
  • Elaborar material de consulta para los conductores que puedan llevar consigo y les pueda guiar en caso de dudas.

Beneficios

  • Asegurar que todos los procesos y acciones realizadas por los conductores de los vehículos de transporte están cubiertos por procedimientos revisados y aprobados, y que estos procedimientos son realizados y cumplidos consistentemente por todos los involucrados.
  • Asegurar que existe una clara definición de las acciones esperadas en caso de ocurrencia de accidentes, de los recursos de personal y equipos necesarios, así como de las coordinaciones y comunicaciones necesarias durante el desarrollo de la respuesta a la emergencia.
  • Establecer un marco para la programación y ejecución de simulacros de accidentes con la finalidad de chequear el cumplimiento de los planes de emergencia y permitir su revisión y mejoramiento.

CURSO DE ANÁLISIS DE RIESGO

OBJETIVOS

  • Entender que significa una Evaluación de Riesgos, quiénes son responsables por ella y su objetivo.
  • Aprender a utilizar una metodología estandarizada para determinar la probabilidad y consecuencias de un accidente, dado un escenario específico.
  • Aprender como determinar acciones que disminuyan la probabilidad y/o reduzcan las consecuencias del accidente.
  • Aplicar estos conceptos y metodologías a los escenarios de riesgo de las operaciones y las rutas utilizadas para el transporte de productos y personas.

TEMARIO

  • Evaluación de Riesgos.
  • Equipo de Evaluación de Riesgos.
  • Metodología de Evaluación de Riesgos.
  • Matriz de Riesgo.
  • Escenarios de Riesgo.
  • Evaluación de Riesgo de Rutas y Sitios.
  • Evaluación de Segmentos de Ruta.
  • Aplicación de las Evaluaciones de Riesgo.
  • Taller de Práctica.
    • Elaboración de un Análisis de Riesgo de Ruta.
    • Documentación y Utilización del material.

FORMATO

La duración de este curso es de 1 día (8 hrs. Sala de Clases)
Máximo de 10 alumnos por sesión.

CURSO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

OBJETIVOS

  • Entender como se lleva a cabo una investigación completa de un accidente y todas las etapas que deben ser cumplidas.
  • Aprender a utilizar una metodología estandarizada para determinar las causas raíces de un accidente en base al DACR.
  • Examinar videos de ejemplos, practicar con talleres, revisar ejemplos de investigación y desarrollar un ejercicio completo de investigación de un accidente.

TEMARIO

  • Ciclo de manejo de Accidentes.
  • Qué se debe investigar.
  • Notificación y Reporte.
  • Recolección de Hechos y datos.
  • Análisis de Evidencias y datos.
  • Recolección de Evidencias.
  • Entrevistas a testigos.
  • Determinación de Causa Raíz.
  • Elaboración de Reportes.
  • Recomendaciones y Plan de Acción.
  • Reporte Final.
  • Verificación y Validación.
  • Lecciones Aprendidas.
  • Ejemplo Completo.
  • Taller de Práctica.

FORMATO

La duración de este curso es de 1 día (8 hrs. Sala de Clases)
Máximo de 10 alumnos por sesión.

CURSO DE CONDUCCIÓN EFICIENTE

OBJETIVOS

  • Comprender cómo funciona un Motor Diesel y como se genera la potencia que permite el movimiento del Camión .
  • Conocer las fuerzas que se oponen al movimiento del camión y como enfrentarlas reduciendo el consumo de combustible.
  • Conocer las mejores prácticas de Conducción Eficiente y Mantenimiento, para reducir los costos de la operación.

TEMARIO

GENERALIDADES

  • Proyecto País de Eficiencia Energética.
  • El Motor Diesel – ¿Cómo funciona?.
  • Principios básicos.
  • Fuerzas que se resisten al movimiento.
  • Condición de la Vía.
  • Condición del tránsito.
  • Principios de Conducción.
  • Cambio de marchas.
  • Mantenimiento.
  • Conducción segura y eficiente.
    • Condición del conductor.
    • Control del entorno.
    • Anticipación de riesgos.
    • Maximizar distancias.
    • Comunicación.
    • Situaciones de riesgo.

FORMATO

La duración de este curso es de 1 día (8 hrs. Sala de Clases)
Máximo de 10 alumnos por sesión.

CURSO DE RECUPERACIÓN DE VEHÍCULO

OBJETIVOS

  • Entender las fuerzas que interactúan al momento de tirar un vehículo que se encuentra atascado.
  • Entrenar las mejores técnicas de recuperación y auto-recuperación, así como los equipos necesarios que deben ser utilizados.
  • Practicar las técnicas de recuperación y prácticas seguras de tiro de vehículos.

TEMARIO

  • Generalidades.
    • Cuándo y cómo Recuperar.
    • Requisitos de ambos vehículos.
    • Equipamiento necesario.
  • Recuperación de Vehiculos.
  • Análisis de Videos.
    • Buenas prácticas.
    • Malas prácticas.
  • Test de Evaluación de parte en Sala de Clase.
  • Práctica al volante.
  • Demostración Entrenador y práctica de alumnos (filmada).
  • Retro-alimentación en tiempo real a cada alumno.
  • Evaluación del trabajo realizado por cada alumno.
  • Revisión de Filmaciones en Sala de Clases.
  • Retro-alimentación Final.
  • Entrega de material de consulta (Tríptico).

FORMATO

La duración de este curso es de 1 día (2 hrs. Sala de Clases + 6 hrs. al Volante). Máximo de 4 alumnos por sesión.

CURSO DE USO DE REMOLQUES

OBJETIVOS

  • Entender las fuerzas que interactúan al momento de tirar un Remolque y los movimientos resultantes.
  • Entrenar las mejores técnicas de remolque y los equipos necesarios que deben ser utilizados.
  • Practicar los diferentes movimientos y maniobras, tanto en lugares estrechos y aislados, como en medio del tránsito.

TEMARIO

GENERALIDADES

  • Generalidades
    • Tipos de remolque.
    • Requisitos legales.
    • Conjunto Unidad Tractora – Remolque.
    • Carga de Unidad Tractora y Remolque.
    • Luces y sistema de Frenos.
  • Conducción de remolque.
    • Revisión Pre-viaje.
    • Enganche y desenganche.
    • Moviendo un remolque.
    • Recomendaciones prácticas.
    • Test de evaluación de parte en sala de clases.
  • Práctica al volante.
    • Demostración entrenador y práctica de alumno (filmada).
    • Revisión de filmaciones.
    • Práctica final de conducción y maniobras.
    • Test de evaluación práctica al volante.
    • Retro-alimentación y entrega de materiales de consulta.

FORMATO

La duración de este curso es de 1 día (2 hrs. Sala de Clases + 6 hrs. al Volante). Máximo de 4 alumnos por sesión.

WALTER JOSEPH E.

EXPERIENCIA


Educación Básica y Media

  • Colegio Alianza Francesa (Santiago)


Educación Universitaria

  • Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (Santiago)
  • Título: Ingeniero Civil en Estructuras
  • Pontificia Universidad Católica de Chile: Diplomado en Gestión en la Minería


Cursos Realizados en ExxonMobil

  • Técnicas de Administración de Personal
  • Operación de Plantas Petroleras
  • Supervisión y Liderazgo (en Chile y en USA)
  • Manejo de Medios de Prensa (en Chile y en USA)
  • Combate de Derrame Marino e Incendios
  • Sistema de Control de Pérdidas – Seguridad Conductual (Entrenador)
  • Smith System – Manejo Defensivo

Idiomas

  • Castellano
  • Francés
  • Inglés
  • Portugués


Trabajos en ExxonMobil

  • Ingeniero de Proyectos
  • Gerente de Planta en Antofagasta
  • Gerente de Planta Maipú (Santiago)
  • Desarrollo para ESSO Chile de Sistemas de Gestión OIMS
  • Gerente de Distribución
  • Gerente de Transporte (Chile)
  • Gerente de Transporte (Brasil y Cono Sur)
  • Asesor Mundial de Planificación Estratégica de Transporte
  • Asesor Mundial de Seguridad de Transporte


Experiencia Docente

  • Universidad de Chile: Profesor Auxiliar y Ayudante (1981 al 1984).
  • Universidad del Desarrollo: Profesor y Coordinador Dioplomados (desde 2009).
  • TRAMTEC: Creador y Profesor de Cursos de manejo defensivo “Prevención y Tiempo”, Investigación de Accidentes, Análisis de Riesgo, Seguridad Conductual, Uso de Remolques (desde 2009).


volver

CAMILA RIVERA R.

EXPERIENCIA


Educación Universitaria

  • Universidad Católica del Norte de Antofagasta.
  • Título: Periodista.


Cursos

  • Gestión Comercial, IACC.
  • Marketing Digital, Municipalidad de las Condes.
  • Emprendimiento, Fundación de Educación Empresa.
  • Excel Intermedio, Municipalidad de las Condes.



Idiomas

  • Castellano.
  • Inglés.



Experiencia Laboral

  • Guía de arte, Exposición “Los tres Grandes de España: Goya, Picasso y Miró”, cuadros originales, Unicef.
  • Reportera (educación, cultura y sociedad), programa de TV “Tu Casa es mi Casa”, Digital Channel.
  • Asistente de edición audiovisual, cronista informativa, locutora radial y traductora, F2 Producciones.
  • Cronista, Mercurio de Antofagasta.
  • Conductora y productora, programa de TV “La previa y algo más”, canal Antofagasta Televisión.
  • Trabajos de producción artística literaria y de autoría exclusiva, Fundación Minera Escondida.
  • Coordinadora de proyectos periodísticos-literarios, Artcano (WordPress).
  • Coordinadora de proyecto y guía de fotografía, libro “La cámara y yo”, Fondart.
  • Coordinadora de proyecto y redactora estilo libre, libro “Circuito deportivo de Antofagasta”, Fundación Minera Escondida.
  • Coordinadora de admisión, clínica oftalmológica, Ultravisión.
  • Atención de clientes (Análisis de libros, encargada de sección literaria), Feria Chilena del Libro.
  • Periodista encargada de comunicaciones externas y licitaciones, Poch Ambiental S.A.
  • Periodista, encargada de comunicaciones, talleres culturales para el adulto mayor, New Springs.
  • Encargada de reclutamiento y Selección, Grupo Eulen S.A.


 

volver

JUAN JOSÉ PIÑEIRO P.

EXPERIENCIA


Cursos Realizados en ExxonMobil

  • Control de Pérdidas en la industria del Petróleo.
  • Licencia para operar terminales Puerto Rico- Miami.
  • Sistemas de Gestión OIMS, equivalente a ISO 14000-OSHA 18000.
  • Firefithing Training Course en la Universidad Texas A&M.
  • Cursos de Salud, Seguridad & Medio Ambiente.


Trabajos en ExxonMobil y Petrobras

  • Gerente de planta de combustibles de San Fernando
  • Gerente de la Planta de combustibles de Las Salinas – Viña del Mar
  • Gerente de Transportes ESSO chile
  • Gerente de Planta Maipú ( 1982-1985)
  • Gerente de Planta de Lubricantes San Antonio
  • Gerente de Distribución
  • Asignación en Miami – RRHH & Operaciones
  • Gerente de RRHH ESSO Chile
  • Gerente Operaciones & Logística
  • Gerente Operaciones para el cono Sur (Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile)
  • Miembro del Directorio de Operaciones ExxonMobil América Latina
  • Director de Operaciones y Logística Petrobras Chile



Experiencia Laboral

  • Director de la Sociedad Nacional de oleoductos (Sonacol)
  • Director de la Sociedad de Inversiones de Aviación (SIAV)



Experiencia Operacional

  • Transporte de Combustibles líquidos por camión y oleoductos.
  • Recepción y administración de combustibles líquidos.
  • Administración y control de inventarios (físico y contable).
  • Distribución de combustibles en faenas industriales y mineras.
  • Comercialización de combustibles.

Cuarenta y dos (42) años de trabajo en la industria del petróleo en Chile y Latinoamérica en las áreas de administración de plantas de combustibles y lubricantes, transportes de combustibles por barcos, oleoductos y camiones, distribución de combustibles a faenas industriales y mineras. Esto implica el conocimiento detallado en actividades de terreno, como son las de recepción, almacenaje y distribución de combustibles y lubricantes. Todas ellas con especial énfasis en sistemas de gestión, control de pérdidas y salud, seguridad y medio ambiente.


 

volver

NÉLIDA RIVEROS B.

EXPERIENCIA

Psicólogo-criminólogo


Formación Académica

  • Universidad de Chile: Diplomado en Salud Ocupacional. Especialización en Psicodiagnóstico Clínico – Test de Rorschach.
  • Universidad de Santiago de Chile: Diplomado en Adicciones.
  • Universidad de Leyda: Diploma de Estudios Avanzados, a través de la Escuela de Negocios Española en Chile.
  • Universidad de Leyla: Master en Dirección y Organización de Empresas, a través de IEDE.



Experiencia Laboral

  • Asesor para el Área de Criminología, en el Centro de estudios Estratégicos de Carabineros de Chile, dependiente de la DIPLADECAR.
  • Creación y Desarrollo del Modelo de Intervención SIAT-IST, síntesis de Criminología- Psicología de la emergencia y Prevención de Riesgo, en el Instituto de Seguridad del Trabajador.
  • Implementación y Liderazgo del Programa SIAT-IST, adherentes al Instituto de Seguridad, en la Intervención en Factores de Riesgo Psicosociales, realizado en el Instituto de Seguridad del Trabajador.
  • Psicólogo Líder Programa Respuesta Inmediata en la Mutual de Seguridad.
  • Atención en terreno 24/7, de contención psicológica, apoyo y orientación a empresas adherentes enfrentadas a situaciones disruptivas o de alta complejidad.
  • Psicólogo en jefe del Programa Preventivo (Especialista Senior) y de respuesta de la ACHS, desarrollando estrategias de Mitigación Psicosocial.
  • Desarrollo de mapeos de Riesgo Psicosocial para MINEPRO desde el año 2009, en faenas: Collahuasi, Radomiro Tomic, Andina, Tesoro, Candelaria y Pelambre.



volver

MARJORIE ESPINOSA P

EXPERIENCIA


Educación Universitaria

  • Universidad Nacional Andrés Bello: Licenciada en Ciencias Jurídicas
  • Universidad Nacional Andrés Bello: Diplomado en Reforma Procesal Penal



Cursos Realizados

  • Profundización en la ley 16.744
  • Manejo conductual
  • Manejo de crisis
  • Técnicas de administración de Personal
  • Supervisión y Liderazgo
  • Control de pérdidas
  • Seguridad laboral
  • Comité paritarios
  • Ley trasparencia



Idiomas

  • Castellano
  • Inglés



Experiencia Laboral

  • Pérez y Valdivia Ltda. (Muebles Tryos)
  • Constructora MPF Ltda.
  • Montajes Inoxidables Ltda. Santiago.
  • Novel Tech Imports Ltda.
  • Sico Juris. Santiago.
  • Asesor Jurídico
  • A&C Consultores.
  • Lexmet Abogados. Santiago
  • ABP Cripalum Ltda. Santiago
  • INSEL. Santiago.



Experiencia Docente

  • Instituto Profesional de Chile: Profesora de Derecho Civil, Derecho Penal, Derecho Procesal Penal (2008 al 2012).
  • Charlas de responsabilidad y procedimiento judicial de accidentes laborales.



volver

ALEJANDRO BRIONES V.

EXPERIENCIA


Educación Básica y Media

  • Liceo de Talagante



Cursos Realizados en ExxonMobil

  • Curso para Entrenadores de Conductores
  • Curso para Instructores de Smith System (Smith System – Argentina)



Experiencia Laboral

  • Conductor de Camión Contratista de ExxonMobil (12 años)
  • Conductor de Camión Empleado de ExxonMobil (8 años)
  • Conductor Entrenador (1 año)
  • Supervisor de Flota (5 años)



Tipos de Servicios Realizados

  • Carga peligrosa: combustibles líquidos y gases
  • Carga general y pallets
  • Minería: Los Bronces, Pelambres, El Indio, El Teniente (6 años)
  • Interurbano: Carreteras de Iquique a Balmaceda (2 años)
  • Urbano: Santiago (20 años)



Tipos de Camión Dominados

  • Rígidos hasta 30 toneladas
  • Semi-remolques y Remolques hasta 45 toneladas
  • Tractores Americanos: Kenworth T800 – International 9200i
  • Tractores Europeos: Mercedes Benz Astro y Axor – Volvo
  • Uso de cajas de cambio americanas y europeas, manuales y automáticas
  • Uso de frenos auxiliares americanos (Jacob) y europeos (retardadores)



Experiencia Docente

  • ESSO: Instructor de Smith System y manejo defensivo (desde 2006)
  • TRAMTEC: Profesor de Cursos: Cambio de Rueda y Uso de Remolques (desde 2012)



volver

VALERIO VELARDE F.

EXPERIENCIA


Educación Básica y Media

  • Enseñanza Básica: Colegio Augusto D´Halmar
  • Enseñanza Media: Colegio Industrial Don Orione



Formación Académica

  • Prevención de Riesgos (en realización)



Cursos Realizados

  • Curso de Lubricación de Motores Industriales
  • Curso de Operador de Grúa Horquilla (20 horas)
  • Curso de Prevención de Riesgos (30 Horas)
  • Curso ISO 39000i


Experiencia Laboral

  • 1991-1992 Practica Profesional Cobre Cerrillos S.A (Mecánico en Mantención)
  • 1992-1998 Cobre Cerrillos S.A. (Operador de grúa Horquilla)
  • 1998-2000 YPF (Conductor de camión estanque)
  • 2000-2005 Transportes Saavedra “Copec” (Conductor de Camión estanque)
  • 2005-2008 Transportes Pérez “Shell” (Conductor de Camión estanque)
  • 2008-2010 Transportes Santa María “ENEX” (Conductor de Camiones estanques)



Tipos de Servicios Realizados

  • Carga peligrosa: Combustibles líquidos y gases
  • Carga general y pallets
  • Minería: Las tórtolas, Radomiro Tomic, Los Bronces, entre otras.
  • Interurbano y Urbano



Tipos de Camión Dominados

  • Rígidos hasta 30 toneladas
  • Semi-remolques y remolques hasta 45 toneladas
  • Tractoresamericanos: Kenworth T800 – International 9200i
  • Tractores Europeos: Mercedes Benz Astro y Axor – Volvo
  • Uso de cajas de cambio americanas y europeas manuales y automáticas
  • Uso de frenos auxiliares americanos (Jacob) y europeos (retardadores)



Experiencia Docente

  • TRAMTEC: Profesor de Cursos: Cambio de Rueda y Uso de Remolques (desde 2013)



volver

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE DISTRIBUCIÓN

-Asociada a la revisión y optimización de la cadena de suministro y su relación con los procesos de venta y distribución

SISTEMAS DE MONITOREO Y CONTROL MEDIANTE EL GPS MÁS COMPLETO YCONFIABLE DEL MERCADO

Objetivos

  • Equipos de diferentes tamaños y capacidades, para uso fijo y en forma portátil.
  • Conectividad con interfaces como teclados, lector de código de barras, identificadores, etc.
  • Información y reportes para la gestión y control de seguridad de flotas.
  • Información y reportes para control de robo de cargas.
  • Sistemas para el control del estado y manejo logístico de Cargas.
  • Integración con diferentes softwares de gestión como SAP u otros.
  • Disponibilidad de Base de Datos histórica de todos los parámetros controlados.
  • Monitoreo 24/7 en Centro de Operaciones para alarmas y avisos a usuarios definidos.
  • Acceso a información por Internet con clave de acceso privada.